El mareo al cerrar los ojos para dormir es una experiencia desconcertante que requiere de tratamiento para mejorar el bienestar de las personas, sin embargo, este fenómeno también se presenta en mareos cuando una persona está acostada en la cama, ocasionando la pérdida de equilibrio.
Este tipo de sensaciones no solo se dan cuando un individuo está recostado, pues los mareos también se presentan al despertar y las náuseas son parte de los síntomas que acompañan dicho malestar en las mañanas.
Cuando los mareos al cerrar los ojos son frecuentes, interfieren significativamente en la calidad del sueño y el bienestar general.
¿Por qué ocurren los mareos de repente?
Los mareos repentinos son una experiencia alarmante, en especial cuando suceden sin aviso, causando que la persona pueda perder el equilibrio, este tipo de mareos desconciertan a quienes los padecen porque vienen acompañados de una sensación de inestabilidad.
Por eso, cuando un individuo padece de estos síntomas y no sabe por qué dan mareos de repente, es importante que consulte a un especialista con el fin de conocer las causas y de abordarlas de manera efectiva para recuperar el bienestar.
Relación entre mareos y dolores de cabeza
La relación entre los mareos y un dolor de cabeza es una preocupación médica común que afecta a muchas personas en todo el mundo, cuando son mareos constantes y estos vienen acompañados de dolor de cabeza, los síntomas pueden intensificarse, dificultando las actividades diarias.
Los mareos y el dolor de cabeza pueden deberse a diferentes circunstancias, como migrañas, problemas cervicales o una cefalea tensional; no obstante, cuando hay pérdida de equilibrio, la relación tiene que ver con un tipo de vértigo.
Mareos en la cama: ¿Por qué ocurren al acostarse y levantarse?
Los mareos cuando una persona está acostada en la cama, dejan una sensación incómoda porque los síntomas no ceden al cambiar de posición, contrario a lo que ocurre con los mareos al levantarse, que empeoran con el movimiento y generan la pérdida de equilibrio.
A esta sensación se le conoce como mareo postural o hipotensión ortostática y tiene varias causas potenciales, como las siguientes:
- Cambios en la presión arterial: Los mareos al levantarse o mover la cabeza pueden estar relacionados con la presión arterial, provocando una disminución temporal de la presión.
- Deshidratación: Una deshidratación leve puede llevar a que el volumen de sangre disminuya y contribuir a la hipotensión ortostática y los mareos al acostarse o levantarse.
- Efectos secundarios de medicamentos: En ocasiones, algunos medicamentos, como los diuréticos, los antidepresivos y los antihipertensivos, tienen efectos secundarios, como los mareos y la pérdida de apetito.
Enfermedades relacionadas con los mareos
En caso de que seas una persona con mareos constantes y de que no sepas cuál es la enfermedad que tiene síntomas de mareos, te presentamos otras enfermedades aparte de la anemia que implican la insuficiencia de glóbulos rojos y que pueden ser responsables de la pérdida de equilibrio:
- Vértigo: Sensación de movimiento rotativo o giratorio que tiene que ver con el sistema vestibular del oído interno.
- Colesterol alto: Los triglicéridos altos otorgan diversos síntomas, como los mareos, ocasionando que también se dé una fatiga crónica y dificultad para respirar.
- Trastornos cardíacos: Las arritmias, enfermedad de las arterias coronarias o insuficiencia cardíaca congestiva, son problemas cardíacos que se dan por una alteración del flujo sanguíneo y la oxigenación cerebral.
- Problemas neurológicos: La esclerosis múltiple, al ser un problema neurológico, provoca pérdida del equilibrio y mareos repentinos.
- Problemas visuales: El glaucoma o el desprendimiento de retina dan como resultado una mala percepción visual, contribuyendo a los mareos.
Medicamentos y tratamientos para los mareos
Además de la prescripción médica del difenidol, que sirve para los mareos y previene los síntomas del vértigo periférico, también existen otros tipos de medicamentos que se destacan por tratar los síntomas que aparecen cuando hay mareos recurrentes:
- Tratamiento de la enfermedad subyacente: Un medicamento para mareos tiene que ser capaz de controlar los síntomas subyacentes de la pérdida de equilibrio, como en el caso del dimenhidrinato (Dramamine), que da alivio inmediato.
- Medicamentos anti vértigo: En casos de vértigo o mareos severos, un medicamento anti vértigo como la meclizina es ideal para los mareos y las náuseas.
Mareos relacionados con el estrés y la ansiedad
Los mareos por estrés comparten síntomas comunes con el vértigo, es decir, los mareos por ansiedad son parte de estos trastornos que generan una sensación de aturdimiento leve hasta llegar a episodios más intensos de mareo y desequilibrio.
Una situación que provoque la hiperestimulación del nervio vago, puede ocasionar hiperventilación y llegar a un desmayo a causa de la reducción de la frecuencia cardíaca y la dilatación de los vasos sanguíneos del cuerpo, esto por la sobre estimulación del sistema parasimpático.
Mareos asociados con síntomas adicionales
Cuando el estrés es continuo, genera dolor de cabeza, mareos, náuseas, cansancio y sueño; al ser un sentimiento de tensión física y emocional, el estrés no solo afecta el nivel de energía, sino que también genera síntomas, como dolores musculares, pérdida de sueño, malestar de estómago, aumento o pérdida de peso y mala memoria.
Sin embargo, cuando los cuadros de estrés son seguidos y van en aumento sin tener descanso, es común que haya mareos y náuseas, ocasionando agitación, nerviosismo y ansiedad.
Ante la presencia de mareos y ganas de vomitar sin estar embarazada, se recomienda realizarse estudios con la finalidad de evitar que se conviertan en una visión doble, pérdida de conocimiento, entumecimiento o caídas.