Es común que de vez en cuando por llevar una dieta alta en irritantes, es decir, chocolate, pimienta, especias, grasas, café o bebidas alcohólicas, exista una relajación del sistema esofágico inferior y se presente reflujo.
Los factores dietéticos contribuyen en gran medida a que haya acidez o regurgitación ácida, en el caso de los bebés, el reflujo se presenta con mayor facilidad por falta de desarrollo en el tubo del esófago, ocasionando que se regrese el alimento y causando molestias en el infante.
Para saber cómo quitar el reflujo en los bebés, es esencial observar cómo reaccionan después de que se les ha dado de comer, debido a que la enfermedad por reflujo gastroesofágico, conocida como ERGE, es más grave y duradera, llegando incluso a ocasionar desnutrición.
En caso de que el pequeño no se esté alimentando bien a causa de un reflujo que dura más de lo habitual, es imprescindible acudir con un médico para saber cómo evitar el reflujo en bebés y de qué manera detener la ERGE.
¿Qué es el reflujo en bebés?
Al igual que en los adultos, el reflujo en los bebés recién nacidos aparece cuando el contenido del estómago sube hacia el esófago, produciendo que la válvula situada entre el estómago y el esófago no tenga un cierre adecuado.
El reflujo es una enfermedad digestiva en la que el ácido o la bilis estomacal fluye de regreso, irritando el revestimiento del esófago; esta afección crónica sucede cuando hay una regurgitación ácida, que es la sensación en donde los fluidos gástricos viajan de nuevo a la boca a través del pecho, ocasionando en su paso un desequilibrio del esófago por la presencia de ácido y otras enzimas digestivas del estómago.
En el caso de los bebés, en especial de los recién nacidos, el reflujo se conoce como ERGE y puede presentarse en las primeras 2 semanas o después de los 6 meses de nacido, con vómito o regurgitaciones.
Este tipo de reflujo gastroesofágico en los bebés por lo general viene con mucha fuerza como vómito proyectil, debido a que el músculo del esfínter esofágico inferior no está totalmente desarrollado y el contenido del estómago regresa al esófago, provocando que el alimento regrese.
Síntomas de reflujo en bebés
Los síntomas del reflujo en bebés con enfermedad gastroesofágica (ERGE) no solo involucran regurgitaciones o vómitos, pues existen otras señales que deben atenderse con el fin de saber cómo curar el reflujo en los bebés, algunas de ellas son las siguientes:
- Arqueamiento de la espalda y movimientos anormales del cuello y el mentón.
- Náuseas o problemas para tragar.
- Irritabilidad después de comer.
- Inapetencia o negarse a comer.
- Escaso aumento de peso acompañado de tos.
- Dificultad para respirar.
- Problemas de deglución.
Posiciones para evitar el reflujo en bebés
En caso de presencia de reflujo en los bebés, es importante detectar los síntomas anteriormente mencionados con la finalidad de saber qué hacer; después de esto, es fundamental acudir al pediatra si las molestias persisten durante los primeros 6 meses de nacido.
Un especialista dará como primera recomendación del tratamiento para el reflujo en bebés que, luego de cada alimento, no pasen mucho tiempo acostados, debido a que su esófago y esfínter esofágico inferior no están completamente desarrollados, además de alimentarlos con cantidades medidas que vayan acorde a su estatura y su peso.
A continuación, te presentamos otros remedios para detener el reflujo en bebés:
- Fórmulas lácteas antireflujo.
- Cambio de alimentación después del sexto mes.
- Añadir cereal de arroz al biberón de leche materna o fórmula.
- Cantidades medidas dentro de las fórmulas.
- Dar un tratamiento postural con un cojín para evitar el reflujo en el bebé.
El uso de una almohada para combatir el reflujo del bebé hará que la postura sea la adecuada, facilitando los eructos y evitando el regreso del contenido gástrico.
En Sognare contamos con una almohada para evitar el reflujo de tu bebé, con este tipo de cojín, el pequeño podrá estar en una elevación adecuada, lo que ayudará a evitar las complicaciones de los reflujos gástricos y a prevenir enfermedades respiratorias.