En promedio las personas dormimos entre 7 a 8 horas diarias como una necesidad básica, siendo lo óptimo para la recuperación de la energía y mantener un buen estado físico y mental, pero es normal que cuando nos sentimos más cansados de lo habitual es probable que nos quedemos un poco más en la cama.
Aunque también en ocasiones nos cuesta demasiado trabajo conciliar el sueño por diversos factores a nuestro alrededor, incluso durante la noche nuestro descanso se ve interrumpido en repetidas ocasiones.
Sin embargo, para algunas personas el simple hecho de ir a dormir y descansar es muy sencillo, haciéndolo de forma inmediata e involuntaria, contando con una somnolencia excesiva durante la mayor parte del día, costándoles bastante trabajo para mantenerse despiertos.
Esto es conocido como el trastorno de hipersomnia, muchas veces las personas que lo padecen tienden a quedarse dormidos en lugares que no deberían, por ejemplo, en un lugar público, viendo la tele, comiendo, leyendo un libro o conduciendo.
Incluso llegan a sentirse demasiado cansados a pesar de haber dormido durante la noche, afectando significativamente a sus actividades diarias, su ánimo y salud, encontrando muy difícil sentirse despiertos y alertas.
Este trastorno es incluido en la categoría de desórdenes de hipersomnolencia, donde también nos encontraremos con la narcolepsia y el síndrome de Kleine-Levin, que se caracterizan por el exceso de sueño, en combinación de otros síntomas.
Hipersomnia síntomas
Para las personas que sufren este padecimiento suele ser muy complicado vivir el día a día con total normalidad debido al cansancio experimentado, necesitando dormir largas siestas que no consiguen la reparación de esta sensación de cansancio excesivo.
Esta necesidad de dormir se presenta a cualquier hora y lugar del día, sin que sea algo que se logre controlar. Para que se consiga clasificar como un trastorno, los pacientes cumplen una serie de características y sintomatologías, asimismo es necesario contar con hipersomnia diagnóstico por parte de un especialista.
Por otro lado, la hipersomnia causas son poco conocidas y varían en cada persona, aunque en gran parte su raíz se relaciona con otros tipos de trastornos que los provocan y que suelen ser la Apnea obstructiva del sueño, la narcolepsia, alteraciones en el sistema límbico, la toma de ciertos medicamentos, predisposición genética y la reducción de la proteína hipocretina.
Para detectar indicios de contar con hipersomnia estos son los signos y síntomas principales que se presentan, no obstante, es recomendable que las personas que sospechan de este trastorno acudan con un especialista para que les sea diagnosticado:
- Dificultades para mantenerse despierto.
- Somnolencia excesiva.
- Pérdida de la concentración, atención y de la memoria.
- Irritabilidad.
- Dormir más de 10 horas seguidas.
- Aun tomando una siesta no se reduce la necesidad de dormir.
- Dificultad para realizar actividades diarias a causa del cansancio.
- Fatiga.
- Comer en exceso o falta de apetito.
- Embarazo.
- Consumo de sustancias nocivas.
- Trastornos de salud mental.
Hipersomnia tratamiento
Para un tratamiento para la hipersomnia lo principal es que te sea diagnosticada por un especialista del sueño, con el fin de que se logre diferenciar de otras patologías relacionadas con el descanso, sus principales causas y se obtenga la atención correcta y necesaria.
Se sabe que por lo menos el 5% de la población mundial se ve afectada por estos trastornos y está más presente en los hombres, presentándose desde la niñez hasta que se es adulto. Por fortuna en la actualidad si existe un tratamiento de hipersomnia, como medicamentos que sean recetados por un médico o el cambio de ciertas conductas.
Para esto, es fundamental conocer e identificar los diversos tipos de hipersomnia que existen ya que de esta forma se conoce la causa que lo está provocando y será más fácil conocer qué tipo de tratamiento es el más afectivo:
Primaria
Es una hipersomnia que tiene origen por una disfunción del sistema nervioso central y se presenta como un sueño excesivo por lo menos durante tres meses y tres días a la semana, que de igual forma irá en relación con los trastornos de la narcolepsia, insomnio y el síndrome de Kleine-Levin, presentando habla lenta, irritación, falta de apetito y ansiedad.
Secundaria
Esta es causada por algún factor externo que no cuenta con un origen primario, sus causas llegan a ser el uso de algún medicamento, factores ambientales, sociales, enfermedades que afectan al sueño como la diabetes, hipertiroidismo, problemas neurológicos, consumo de drogas y bebidas alcohólicas.
Aún no existe una forma de como curar la hipersomnia, pero sí varias alternativas que ayudan a las personas a llevar una vida con mayor normalidad, como practicar una actividad física, establecer horarios concretos para dormir y despertar, recibir apoyo psicológico para trabajar técnicas cognitivas y conductuales.
Por otro lado, se sugiere evitar el uso de sustancias, por ejemplo, un medicamento que sea el causante de esta patología, asimismo durante el día mantener horarios y rutinas regulares, realizar cosas que sean del agrado del paciente o de ser necesario la prescripción de fármacos que suelen ser usados para tratar la narcolepsia.
En Sognare te queremos recordar que el sueño es una de las necesidades básicas de los seres humanos, por ello es muy importante prestar atención a que estemos durmiendo de la forma correcta e identificar aquellos factores que están perjudicando nuestra hora de descanso.