Comprender cómo funciona nuestro organismo en ocasiones puede ser un poco complicado, un claro ejemplo de esto son los estados de sueño y de vigilia, los cuales juegan un papel fundamental para el ser humano.
En Sognare, al ser los expertos en el descanso, te explicamos a detalle qué es la vigilia del sueño y cómo se relaciona con nuestro descanso y bienestar, así como su importancia para nuestro equilibrio mental y físico.
¿Qué es la vigilia del sueño?
Las personas necesitamos dormir todos los días entre 7 a 8 horas para conservar un buen estado de salud y tener energía durante el día, no obstante, en dicho lapso se presenta una variedad de procesos, uno de ellos es el cambio de estado entre la vigilia y el sueño.
El cambio de vigilia al sueño se presenta cuando la conciencia disminuye y nuestro organismo experimenta una serie de procesos fisiológicos y neurológicos, siendo además un estado en el cual nuestro cuerpo y mente descansan, por lo que no somos conscientes de lo que pasa alrededor.
Pero ¿qué es la vigilia del sueño? La vigilia del sueño es cuando nos encontramos despiertos y conscientes, durante este período, nuestra mente está alerta, además, las capacidades cognitivas y sensoriales se mantienen activas, por lo que, es posible experimentar la realidad que nos rodea.
Sueño y vigilia: Una explicación psicológica y neurofisiológica
Desde la perspectiva de la neurofisiología, el sueño y la vigilia tienen características muy distintas, las cuales influyen en nuestra experiencia y en el funcionamiento diario; en la psicología, el sueño y la vigilia están estrechamente relacionados con nuestra conciencia y nuestra experiencia.
Por ejemplo, al momento de dormir, la conciencia disminuye y se entra en un estado de reposo, por otro lado, durante la vigilia, la conciencia se encuentra totalmente activa y somos totalmente conscientes de todo lo que pasa en nuestro entorno y de las experiencias que se viven.
En términos neurofisiológicos, el sueño y la vigilia están regulados por complejos procesos cerebrales y hormonales, por ejemplo, durante el sueño, distintas áreas del cerebro se activan y desactivan de manera coordinada.
Además, en la neurofisiología, el sueño y la vigilia están influenciados por ritmos biológicos internos, como el ritmo circadiano, que está determinado por nuestro reloj interno y responde principalmente a la luz y la oscuridad ambiental.
La diferencia entre sueño y vigilia
Comprender la diferencia entre el sueño y la vigilia nos ayuda a apreciar su gran importancia, además de cómo es que dichos procesos influyen en nuestra salud y bienestar general.
La principal diferencia entre el sueño y la vigilia radica en el estado de conciencia que tenemos, pues como mencionamos, al dormir no somos conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, y nuestra actividad cerebral sigue patrones específicos relacionados con cada etapa del sueño.
Por otro lado, una de las diferencias entre sueño y vigilia, es que en esta última nuestra conciencia se encuentra plenamente activa y los diferentes sentidos consiguen conectarse con el entorno.
El papel del cerebro en el sueño y la vigilia
Diferentes regiones cerebrales y sistemas de neurotransmisores trabajan en conjunto para controlar y coordinar distintos procesos en el organismo, entre ellos se encuentran el sueño y la vigilia, pero, ¿qué parte del cerebro controla el sueño y la vigilia?
Diversas regiones cerebrales trabajan en conjunto para regular dichos estados, sin embargo, uno de los actores principales es la glándula pineal, la cual se encarga de producir una hormona clave para regular los ciclos del sueño.
Otra parte del sistema nervioso que controla los ciclos de sueño y vigilia es el hipotálamo, una región cerebral crucial, ya que su función es la regulación de los ritmos circadianos, los cuales ayudan a conciliar el sueño.
Hormonas y el ciclo sueño-vigilia: El papel de la glándula pineal
Dentro de los diferentes ciclos de sueño y vigilia, además de verse involucrados ciertos procesos cerebrales, también se ven implicadas algunas hormonas, una de ellas es producida por la glándula pineal.
Seguramente te estés preguntando, “¿Qué hormona reguladora del sueño-vigilia es secretada por la glándula pineal?”, dicha glándula es la encargada de la producción de melatonina.
Esta hormona reguladora del sueño y de la vigilia, que es secretada por la glándula pineal, tiende a relacionarse con las diferentes horas del día, esto se debe a que su producción es más alta cuando hay oscuridad con la intención de ayudar a inducir el sueño y de mantener un ritmo de descanso más saludable.
Trastornos del sueño y la vigilia
Algunas personas pueden llegar a padecer de diferentes trastornos del sueño-vigilia que desencadenan una serie de síntomas, perjudicando de manera directa su salud integral y su calidad de vida.
Este trastorno del sueño y vigilia puede llegar a cambiar dependiendo de cada persona, algunos ejemplos de esto son el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, la narcolepsia, entre otros.
Los diferentes tipos de trastorno del sueño-vigilia llegan a tener un impacto significativo en la vida diaria, ya que provocan dificultades para conciliar el sueño, somnolencia excesiva durante el día, falta de energía, problemas de concentración y alteraciones en el estado de ánimo, como estrés, ansiedad y depresión.
Electroencefalograma en vigilia y sueño
A lo largo del tiempo, se han desarrollado una variedad de estudios para poder entender la función cerebral, una de las herramientas usadas para comprender la actividad cerebral en la vigilia y el sueño es el electroencefalograma.
Este procedimiento tiene como finalidad registrar las ondas cerebrales, lo cual permite a los especialistas estudiar los diferentes patrones de actividad que tiene el cerebro, pudiendo así diagnosticar trastornos y determinar la calidad de vigilia y de sueño de los pacientes.
El ciclo de sueño y vigilia en recién nacidos
Los adultos y los bebés tienen diferentes ciclos de sueño y de vigilia, esto se debe a que, durante los primeros meses de vida, los diferentes patrones de descanso aún no se encuentran establecidos, por lo que el estado de vigilia y sueño del recién nacido es totalmente diferente.
Los bebés suelen pasar la mayor parte del tiempo durmiendo y tienen períodos cortos despiertos, pero a medida que el recién nacido crece, sus ciclos del sueño y vigilia se van ajustando gradualmente, adaptando un patrón similar al de los adultos.
En conclusión, el sueño y la vigilia son dos estados complementarios, en donde el descanso brinda la restauración del organismo y la consolidación de la memoria, mientras que mantenerse despierto durante el día permite interactuar con lo que nos rodea y estar plenamente conscientes.
El sueño y la vigilia son pilares fundamentales para nuestro bienestar físico, mental y emocional, por lo que se debe mantener una buena higiene del sueño, adoptar hábitos saludables y buscar ayuda en caso de sufrir algún trastorno relacionado.