La pandemia generada por el COVID-19 en el mundo ha generado cambios importantes en el actuar de las sociedades y la vida de los individuos, siendo uno de los más llamativos las afectaciones en el ciclo de sueño de las personas.

Derivado de la acción mundial por mantener en cuarentena a la sociedad, el encierro, que en un inicio se pensaba sería de algunas semanas, cumplirá en Marzo del 2021, un año en territorio mexicano.

El llamado #QuédateEnCasa ha sido una campaña que invita a la sociedad mexicana a resguardarse en sus hogares y salir exclusivamente por lo esencial, con el objetivo de disminuir el número de contagios.

Esta convocatoria ha aplicado en gran parte del mundo; en algunos países ha funcionado mejor que en otros, sin embargo, el encierro prolongado ha afectado considerablemente el ciclo de sueño en los individuos.

El ciclo de sueño en las y los mexicanos

 

Con el paso del encierro, varios comportamientos de la conducta humana, incluido el ciclo del sueño, se han modificado y desafortunadamente, este cambio en el dormir ha traído cambios poco positivos.

Para conocer mejor las afectaciones del sueño, originadas por la pandemia del COVID-19, investigadores de la UNAM y otras universidades en Colombia, Costa Rica y Veracruz, realizaron un estudio en la población mexicana, para obtener un panorama más claro.

Las preguntas del estudio contenían 60 preguntas y se aplicaron a más de 5 mil personas.

Los resultados de este estudio revelaron lo siguiente:

  1. La gente se está acostando y levantando más tarde de lo habitual. Esto se le conoce como fase atrasado del sueño.
  2. Al presentar fase atrasado del sueño, se pierde la sincronización de sueño con la noche y la vigilia con el día.
  3. Además, se empieza a desplazar los horarios para consumir alimentos y hacer actividad física.
  4. El 35% de los encuestados mencionó que disminuyó su tiempo para hacer ejercicio, lo que repercute en su calidad del sueño.
  5. Aumento el uso de dispositivos electrónicos antes de ir a dormir, provocando un cambio en el estado vigilia en el cerebro.
  6. Al dormirse más tarde y con un sueño de poca calidad, aumentaron las pesadillas y la presencia del evento conocido como parálisis del sueño.
  7. Por otra parte, la ansiedad y estrés originados por el encierro y trabajo en casa, aumento el estado de insomnio en las personas.
  8. Por último, la aparición de un dato sorprendió en los resultados. Las personas afirmaron experimentar un incremento en la sintomatología del ronquido.

¡Importante cuidar el ciclo de sueño!

 

Como se puede ver, dormir bien es más importante de lo que se puede pensar. Trasnochar o levantarse tarde de vez en cuando, no está mal. Sin embargo, cuando se vuelve algo cotidiano, puede volverse en contra de la salud.

La realidad, es que la mejor manera de llevar el encierro es haciendo un esfuerzo por dormir bien, comer saludablemente y hacer ejercicio de manera constante.

Haciendo estas tres cosas, se puede reducir el riesgo de padecer obesidad, trastornos de sueño, así como desarrollar enfermedades tales como:

  • La diabetes
  • Hipertensión
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades renales y/o
  • Depresión

Si quieres que tus hábitos de sueño sean más saludables, aquí te dejamos una nota con todas las recomendaciones:

Recomendaciones que ayudan a descansar mejor